Creían Que Eran Simples Rocas Pero Lo Que Encontraron Impactó Al Mundo Entero: VASIJAS DE LAOS !WOW!



✅ SUSCRÍBETE AL CANAL❗ ES GRATIS ❗ HAZ CLIC AQUÍ : https://cutt.ly/St4jOAW ⭐ No olvides Activar la 🔔 Campana de Notificaciones 🔔 que está justo al lado del botón de Suscribirse, así estarás al tanto cuando suba nuevos videos y de mi actividad reciente en YouTube. Agradecería que me Apoyes con tus Likes 👍 y Compartiendo los videos 📲, esto me ayuda mucho a seguir trayendo nuevo material audiovisual. ▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ La humanidad tiene una persistente tendencia a mirar hacia atrás, a nuestros antepasados en busca de sabiduría y conocimiento. Lo que nos lleva a las famosas esferas de piedra de Costa Rica. Realmente no sabemos de dónde vinieron, por qué se hicieron o para qué se usaron.
Hay innumerables teorías, pero en realidad nadie tiene idea. Por un lado, las esferas son (predeciblemente) esféricas, lo cual no es fácil de lograr sin maquinaria moderna en una roca de 15 toneladas que mide más de 2 metros y medio de ancho. La precisión con la que se han elaborado las piedras es uno de sus aspectos más desconcertantes. Sin embargo, ahora tenemos un nuevo misterio similar. Fascinante, misteriosa y poco conocida, así es La Llanura de las Vasijas, situada al noreste de Laos, cerca de Phonsavan, esta área de cientos de kilómetros cuadrados, se encuentra salpicada de enormes vasijas de piedra, auténticos megalitos que en algunos casos sobrepasan los 3 metros de altura, que además de conferirle al lugar un aspecto surrealista, constituyen un verdadero misterio arqueológico, porque poco se sabe del pueblo que las construyó y el motivo que les llevó a tan titánico esfuerzo.
Según una leyenda local, estas jarras pertenecían a una tribu de gigantes que las usaban para beber vino durante la celebración por una gran victoria. Su descubrimiento se produjo a comienzos del siglo XX, por arqueólogos franceses, entre ellos Henri Parmentier que al estudiar la zona en 1923, halló que si bien la mayoría de las jarras habían sido saqueadas, algunas aún conservaban algo en su interior: masetas negras, hachas, abalorios de vidrio y cornalina, pendientes de piedra y vidrio, campanas de bronce y frecuentemente restos de huesos humanos, además algo que el arqueólogo denominó como “un objeto bizarro” que catalogó como lámpara. Otra arqueóloga francesa, Madeleine Colani, al estudiar estas enigmáticas estructuras en 1930, llegó a la conclusión de que podrían estar asociadas a enterramientos y que poseían una antigüedad de 2.000 años.
Aunque en su mayoría carecen de decoraciones, algunas de estas vasijas presentan tallas de figuras y rostros humanos. También se han encontrado círculos de piedra en la cercanías, lo que hace pensar que se trata de una especie de tapas, algunas también con grabados de humanos, tigres y monos. La UNESCO ha incluido esta área dentro de la lista provisional de Patrimonio Mundial, importante, pero en peligro. Y es que en esta llanura también se puede encontrar otra capa de historia… durante la Guerra Civil Laosiana, en 1960 y parte de la década de los 70, tropas Estados Unidos lanzaron más de 2 millones de toneladas de bombas en Laos y según la enorme cantidad de cráteres que aún se pueden observar en el lugar, se le considera una de las zonas más fuertemente bombardeadas del planeta. Afortunadamente las vasijas sobrevivieron, y aunque en la actualidad el terreno continúa estando plagado de bombas y minas terrestres, se puede visitar a través de senderos seguros que han sido a tal efecto cuidadosamente demarcados. Las vasijas están hechas con piel de animal, arcilla, azúcar y arena. "Es evidente que las jarras, algunas de las cuales pesan varias toneladas, fueron talladas en canteras y de alguna manera transportadas, a menudo varios kilómetros, a sus ubicaciones actuales" "Pero por qué estos sitios fueron elegidos como el lugar de descanso final para los recipientes sigue siendo un misterio. Como si fuera poco, no tenemos evidencia de ocupación en esta región". Otras teorías afirman que la vasta zona en la que están esparcidas las tinajas pueden ser señal de que estos recipientes pudieron ser parte de una extensa ruta de comercio. Algunos investigadores creen que las tinajas recogían agua lluvia para que la bebieran los viajeros de las caravanas y estos, a su vez, dejaban objetos en ellas. Un equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional de Australia comenzó una excavación a principios de 2020 donde tomaron muestras del sedimento ubicado debajo de los frascos, luego los analizaron mediante luminiscencia estimulada ópticamente (OSL), una técnica que puede determinar cuánto tiempo ha pasado desde que los granos de tierra estuvieron expuestos al sol.

Uso de cookies

Uso de cookies y política de privacidad: Este sitio web/blog utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies. Pinche el enlace para mayor información. Nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies